leche materna la nacencia
LA NACENCIA
CONTACTOS DE LA ASOCIACIÓN
GRAN TETADA EN MIAJADAS
Manifiesto de jarandilla
Los/as Niños/as de la Nacencia
LIBRO DE LAS HIJAS HIRKANI, TRABAJO Y LACTANCIA.
curso de lactancia materna en jarandilla
LIBRO DE VISITAS
Nuestra felicidad
Duración de la lactancia materna exclusiva
FORO
CURSO DE LACTANCIA MATERNA 2009
video del curso de lactancia en Jarandilla
ARRASTRE AL PECHO
DUERME NEGRITO
PROGRAMA III ENCUENTRO DE LACTANCIA MATERNA EN EXTREMADURA VIERNES 19 DE MARZO 2010

la nacencia
Duración de la lactancia materna exclusiva

DURACIÓN ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

 

 

 

Definiciones de Lactancia recomendados por la OMS para su uso en estudios epidemiológicos:

Lactancia materna exclusiva

Pecho como único alimento, pudiendo recibir además vitaminas, minerales o medicamentos.

Lactancia materna predominante

Pecho más agua, zumos, infusiones o SRO (solución de rehidratación oral)

Lactancia materna completa

LM exclusiva + LM predominante

Lactancia materna parcial

Pecho más otra leche o papilla

Destete

No toma pecho

 

 

 

Resultados de una revisión sistemática de la OMS  Abril 2001

Las prácticas apropiadas de la lactancia materna son fundamentales para la supervivencia, crecimiento, desarrollo, salud y nutrición de los lactantes y niños pequeños en todo el mundo. En vista de esto, el tiempo óptimo de duración de la lactancia materna exclusiva es un punto importante de salud pública que la OMS mantiene bajo constante revisión. Hay consenso sobre la necesidad de la lactancia materna exclusiva; sin embargo, existe desacuerdo sobre el tiempo óptimo de duración de la misma.

En vista del continuo desacuerdo, a comienzos del año 2000, la OMS comisionó a una revisión sistemática de la literatura científica sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva y se identificaron más de 3000 referencias para una revisión y evaluación independiente. El documento obtenido de este proceso fue sometido a una revisión mundial de iguales, después de la cual pasó por una revisión técnica detallada durante una consulta de expertos (Ginebra, 28-30 de marzo, 2001).

El tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva y la introducción temprana de alimentos complementarios adecuados, inocuos y apropiados junto con la lactancia materna continua, son temas que están directamente ligados a muchos de los trabajos que la OMS realiza en el área de lactantes y niños pequeños. Esto incluye dos iniciativas mundiales que están actualmente en proceso de desarrollo:

1. Un estudio múltiple de países, involucrando a más de 10,000 niños, cuyo objetivo es establecer una nueva referencia mundial de crecimiento que refleje los patrones de crecimiento de lactantes y niños pequeños amamantados y sanos, estableciendo un modelo normativo contra el cual todas las formas alternativas de alimentación deberán ser comparadas en términos de crecimiento, salud y desarrollo;

2. El desarrollo de una estrategia mundial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño, cuyo objetivo es asegurar una alimentación adecuada, inocua, y apropiada para todos los lactantes y niños pequeños.

Los resultados de la revisión sistemática, junto con la información acerca del desarrollo de la estrategia mundial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño serán presentados en la 54a Asamblea Mundial de la Salud en Mayo del 2001.

Las conclusiones de los consultores expertos y las recomendaciones para la práctica y la investigación son:

 

CONSULTA DE EXPERTOS SOBRE LA DURACIÓN ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA

Conclusiones y recomendaciones Ginebra, 28-30 de marzo, 2001

La revisión sistemática de la evidencia científica actual sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva identificó y resumió estudios comparando la lactancia materna exclusiva por 4-6 meses con lactancia materna exclusiva por 6 meses, en términos de crecimiento, estado de hierro del lactante, morbilidad, enfermedades de la piel, desarrollo motriz, pérdida de peso después del parto y amenorrea. Debe notarse que la revisión fue basada en dos pequeñas pruebas controladas y 17 estudios de observación que variaron en ambos calidad y ubicación geográfica.

Los datos basados en toda la población, es decir, en el promedio, no sugieren un efecto adverso de la lactancia materna exclusiva por 6 meses en el crecimiento del lactante. Sin embargo, el tamaño de muestra no fue suficiente para descartar un aumento de riesgo en el retraso de crecimiento en algunos lactantes que fueron amamantados exclusivamente por 6 meses, especialmente en poblaciones con desnutrición materna severa y con alta prevalencia de retraso de crecimiento intrauterino.

Los resultados de una prueba en Honduras demuestran que el estado de hierro fue más bajo en lactantes que recibieron leche materna exclusivamente por 6 meses que en aquellos que recibieron leche materna exclusivamente por 4 meses y luego fueron amamantados parcialmente hasta los 6 meses. Es posible que esto se aplique únicamente a poblaciones en las cuales el estado de hierro materno y las reservas endógenas del lactante no sean óptimos. Los datos disponibles no son adecuados para evaluar los riesgos de deficiencia de

otros micronutrientes.

La información disponible sugiere que la lactancia materna exclusiva por 6 meses tiene efectos protectores contra infecciones gastrointestinales. Esta información fue derivada de una ubicación (Belarus) donde se utilizaron alimentos complementarios preparados higiénicamente.

Los datos no demuestran ningún efecto protector contra las infecciones a las vías respiratorias (incluyendo otitis media) o enfermedades de la piel, en lactantes alimentados exclusivamente con leche materna por 6 meses en comparación con lactantes amamantados exclusivamente por 4-6 meses.

Debido a que la información de las pruebas de Honduras indicando un desarrollo psicomotor rápido es inconsistente y susceptible al sesgo del observador, esta no es suficiente para hacer inferencias sobre el desarrollo neuromotor de los lactantes.

Los resultados de dos pruebas controladas en Honduras indican que la lactancia materna exclusiva por 6 meses (en comparación a 4 meses) confiere una ventaja en la prolongación de la duración de la amenorrea causada por la lactancia en madres que amamantan con mayor frecuencia (promedio de 10-14 tetadas / día).

Asimismo, las pruebas de Honduras demostraron mayor pérdida de peso después del parto en madres que amamantaron exclusivamente por 6 meses en comparación con madres que amamantaron exclusivamente por 4 meses.

En países en desarrollo, la ventaja potencial más importante de la lactancia materna exclusiva por 6 meses – en comparación con la lactancia materna exclusiva por 4 meses seguida por lactancia parcial hasta los 6 meses – está relacionada a la morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas, especialmente a aquellas debidas a infecciones gastrointestinales (enfermedades diarreicas). Sin embargo, ya que la información sobre este punto específico no fue suficientemente adecuada, la Consulta de Expertos también consideró otros estudios publicados que no reunieron los requisitos de selección para la revisión sistemática. Específicamente, no fue posible disponer de datos de mortalidad que comparen directamente la lactancia materna exclusiva por 6 meses con aquella por 4-6 meses. Además, los datos de morbilidad provenientes de países en desarrollo fueron limitados a las dos pruebas de Honduras, las cuales no tuvieron suficiente poder estadístico para detectar ventaja alguna de amamantar exclusivamente por 6 meses y que utilizaron alimentos complementarios higiénicamente preparados. Sin embargo, el fuerte efecto protector contra las infecciones gastrointestinales observado en

Belarus, junto con la alta incidencia y mortalidad de infecciones gastrointestinales presentes en muchos países en desarrollo, permiten inferir que la lactancia materna exclusiva por 6 meses protege contra la morbilidad y

mortalidad diarréhica en estos entornos. Esta inferencia es fortalecida aún más por la información de morbilidad relacionada a la reducción del riesgo de infecciones gastrointestinales y los datos de la mortalidad por todas las

causas en niños amamantados exclusivamente comparados con niños amamantados por 4 a 6 meses, indiferente del momento en que dejaron de ser amamantados exclusivamente.

En resumen, la Consulta de Expertos concluye que la lactancia materna exclusiva por 6 meses confiere varios beneficios en el lactante y la madre. Sin embargo, la lactancia materna exclusiva por 6 meses puede resultar en la deficiencia de hierro en niños susceptibles. Asimismo, la información disponible no es suficiente para excluir varios riesgos potenciales también presentes con la lactancia materna exclusiva por 6 meses, incluyendo retraso en el crecimiento y deficiencias de otros micronutrientes. En todas las circunstancias, estos riesgos deben ser comparados con los beneficios provistos por la lactancia materna exclusiva por 6 meses, especialmente la reducción potencial en morbilidad y mortalidad.

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA

La Consulta de Expertos recomienda la lactancia materna exclusiva por 6 meses, seguida por la introducción de alimentos complementarios y la continuación de la lactancia materna. Esta recomendación debe ser aplicada en todas las poblaciones. La Consulta de Expertos reconoce que algunas madres no podrán o no elegirán seguir esta recomendación; ellas también deberán recibir apoyo para optimizar la nutrición de sus niños.

La proporción de niños exclusivamente amamantados a los 6 meses puede ser optimizada si los siguientes problemas potenciales son abordados:

1. El estado nutricional de las mujeres embarazadas y lactantes

2. El estado de micronutrientes de lactantes viviendo en áreas con alta prevalencia de deficiencias como hierro, zinc y vitamina A.

3. La atención primaria y rutinaria de salud de cada lactante, incluyendo la evaluación de crecimiento y de signos clínicos de deficiencias de micronutrientes.

La Consulta de Expertos también reconoce la necesidad de alimentación complementaria a los 6 meses de edad y recomienda la introducción de alimentos complementarios que sean nutricionalmente adecuados, inocuos y apropiados, junto con la lactancia materna continua.

La Consulta de Expertos reconoce que la lactancia materna exclusiva por 6 meses aún no es frecuente. Sin embargo, también nota que han habido notables aumentos a través del tiempo en varios países, particularmente donde existe apoyo para la lactancia. Un prerrequisito para la implementación de estas recomendaciones es la provisión de apoyo social y nutricional para mujeres lactantes.

RECOMENDACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN

Existe un gran número de temas importantes para la toma de decisiones políticas relacionadas a la definición de la duración óptima de la lactancia materna exclusiva y la forma de maximizar sus beneficios. La Consulta de Expertos recomienda las siguientes áreas de investigación prioritarias:

 

· Comparar la lactancia materna exclusiva/predominante con la lactancia materna parcial por 4-6 meses con los siguientes objetivos para mejorar la precisión de los estimados y su aplicación general:

- Proporción de retraso en el crecimiento y desnutrición a los 6 y 12 meses de edad,

- Estado de micronutrientes

- Morbilidad diarreica

- Cambios en el peso materno

- Amenorrea causada por la lactancia

Se debe dar prioridad a estos objetivos en lactantes nacidos pequeños para la edad gestacional o, alternativamente, en aquellos con bajo peso para la edad a los 4 meses.

· Evaluar la producción y composición de la leche materna de madres con un índice de masa corporal < 18.5, y la suficiencia de su leche para alcanzar los requisitos de los lactantes hasta los 6 meses.

· Es sabido que las tasas de lactancia materna exclusiva disminuyen notablemente después de los 4 meses. Por lo tanto, es importante identificar los obstáculos biológicos y sociales de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en diferentes entornos geográficos y culturales, y desarrollar intervenciones apropiadas y efectivas para trabajar estas barreras y sus consecuencias.

· Utilizar oportunidades disponibles para obtener una mayor visión del impacto en la mortalidad de la lactancia materna exclusiva por 6 meses. Por ejemplo, incorporar más variables en las Encuestas Demográficas y de Salud.

· Desarrollar y evaluar intervenciones para la suplementación con micronutrientes y para alimentos complementarios en diferentes áreas del mundo. Esto debería incluir estudios formativos para identificar el proceso y los métodos de preparación, así como los ingredientes locales requeridos para preparar alimentos complementarios nutricionalmente adecuados, inocuos y apropiados.

· Evaluar la función de la atención prenatal durante el embarazo y sus efectos en la adecuación de lactancia materna durante los primeros 6 meses.

LISTA DE PARTICIPANTES

Profesor Maharaj K. BHAN (India)

Profesor Zulfiqar A. BHUTTA (Pakistán)

Profesor Asociado Nancy F. BUTTE (USA)

Profesor Cutberto GARZA (USA)

Profesor Rosalind S. GIBSON (Nueva Zelanda)

Profesor Jean-Pierre HABICHT (USA)

Profesor Michael S. KRAMER (Canadá)

Profesor Anna LARTEY (Ghana)

Profesor Ruth NDUATI (Kenya) (no pudo atender)

Profesor Jim NEILSON (Reino Unido)

Dr. Kirsten SIMONDON (Francia)

Profesor César G. VICTORA (Brasil)

Profesor Narada WARNASURIYA (Sri Lanka)

Para mayor información, sírvase contactar a Mr. Gregory Harti, Vocero de la OMS, OMS, Ginebra. Tel (+41

22) 791 4458; Fax (+41 22) 791 4858; Correo electrónico: hartlg@who.int o a Dr. Graeme Clugston. Tel: (+41

22) 791 3326; Correo electrónico: clugston@who.int. Todos los comunicados de prensa de la OMS; hojas de datos y características así como otrainformación de la OMS pueden ser obtenidas en la página web de la OMS:

http://www.who.int.

 

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche materna. Se puede, no obstante, dar gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos). La leche materna es el alimento idóneo para el crecimiento y el desarrollo sano del bebé; además, la lactancia materna forma parte del proceso reproductivo, y tiene importantes repercusiones para la salud de las madres.

La OMS recomienda que a los seis meses (180 días) se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna: 2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses de edad, y 3 veces al día más un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses. Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean. Los alimentos deben ser adecuados, es decir, que proporcionen suficiente energía, proteínas y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento. Los alimentos deben prepararse y administrarse de forma higiénica para evitar al máximo el riesgo de contaminación. Alimentar a un niño pequeño requiere una atención activa y estimulación para animarlo a comer.

            Los signos que indican que el bebé está preparado para recibir otros alimentos incluyen:

-          La habilidad de sentarse

-          La disminución del reflejo de extrusión (sacar la lengua y empujar los alimentos fuera de su boca automáticamente)

-          La habilidad de masticar

-          La capacidad de tomar la comida con la mano y ponérsela en la boca

-          Una mayor demanda de tomar pecho no relacionada con una enfermedad, las molestias de la dentición o un cambio en la rutina

La transición desde la lactancia materna exclusiva hasta el consumo de los alimentos de la familia es un periodo delicado. Es la época en la que muchos niños pequeños comienzan a padecer problemas de nutrición, lo que contribuye sobremanera a la elevada prevalencia de la malnutrición entre los niños menores de cinco años en todo el mundo. Es fundamental, pues, que los niños pequeños reciban alimentos complementarios apropiados, suficientes y seguros para que el paso de la lactancia a la alimentación familiar se produzca sin problemas.   http://www.who.int/features/qa/21/es/

A pesar de que los hitos del desarrollo del comportamiento del lactante influyen en la introducción de los alimentos de destete, el desarrollo del tracto intestinal desempeña un papel similar. Incluso las papilas gustativas, que se  pueden identificar hacia la séptima semana de vida fetal en forma de acúmulos de células alargadas situadas en la pared dorsal de la lengua, están completamente inervadas a lo largo de las semanas siguientes.

No sabemos en qué momento el sentido del gusto empieza a ser importante en la alimentación, aunque durante las primeras semanas de vida, se ha observado una falta de discriminación: los lactantes han consumido fórmulas lácteas artificiales con niveles elevados de sal o con ausencia de cloruro, con resultados patológicos. Dada la variación en la composición de la leche materna a lo largo de una toma de lactancia concreta, a lo largo del día y de vez en cuando según la dieta que tome la madre, el lactante amamantado presenta un rango de experiencia más rico que el lactante alimentado mediante fórmulas artificiales. Por tanto, los lactantes amamantados están más acostumbrados a las nuevas experiencias gustativas. De la misma manera, los problemas con la alimentación infantil son infrecuentes en los lactantes alimentados con leche materna.

Tanto la succión como la masticación son movimientos complejos con componentes reflejos y aprendidos. El desarrollo del reflejo de masticación-deglución es necesario para el consumo adecuado de los alimentos sólidos. Schmitz y Neish propusieron la hipótesis de que esta habilidad se desarrolla secuencialmente junto al desarrollo neuronal y después se convierte en un comportamiento aprendido que está condicionado por la estimulación oral. Antes de este momento, cuando se introduce una cuchara en la boca del lactante, éste frunce los labios y coloca la lengua sobre la cuchara.

Hacia los 4 - 6 meses de edad, el lactante muestra un movimiento de depresión de la lengua en respuesta a la introducción de la cuchara, aceptando así el alimento.

Hacia los 7 – 9 meses el lactante presenta movimientos rítmicos de mordedura con independencia de la presencia de dientes.  La fuerza y la eficacia de los movimientos de mordedura y masticación, progresan a lo largo de toda la lactancia.  Merchant considera que si no se aplica un estímulo durante esta fase de desarrollo neuronal, no se genera el reflejo de masticación. Hay una relación entre la succión prolongada sin consumo de alimentos sólidos y las dificultades para comer. El modelo clínico de esta secuencia es el del niño en el que es necesaria la alimentación  parenteral o mediante gastrostomía a partir del primer año de vida y que después muestra dificultades muy importantes para aceptar alimentos sólidos.

La LM desempeña siempre una función de bienestar y de apoyo emocional. El contacto inadecuado con el pezón puede hacer que el lactante realice la succión de su dedo pulgar o que requiera del uso de un chupete.

En resumen, el lactante está preparado para explorar nuevas experiencias de alimentación a partir de los seis meses. La alimentación es un encuentro de gran importancia tanto a nivel social como nutricional. El consumo de alimentos sólidos y el aprendizaje para beber de un vaso también son logros sociales importantes. Esto no implica que el lactante deba ser retirado del pecho de su madre sino que se debe ampliar su dieta para que a partir de ese momento incluya alimentos sólidos, otros líquidos y la leche del pecho materno

Cantidades de alimentos que deben ofrecerse:

Edad

Textura

Frecuencia

Cantidad en cada comida

Desde los seis meses

Papillas blandas, verduras, carne, fruta bien trituradas

Dos veces al día, además de tomas de pecho frecuentes

2-3 cucharadas

7-8 meses

Alimentos triturados

Tres veces al día, además de tomas de pecho frecuentes

Aumento gradual hasta 2/3 de un plato de 250 ml en cada comida

9-11 meses

Alimentos triturados o cortados en trozos pequeños, y alimentos que el bebé pueda agarrar

Tres comidas más un refrigerio entre comidas, además de tomas de pecho

¾ de un plato de 250 ml

12-24 meses

Alimentos de la familia, cortados o triturados en caso necesario

Tres comidas más dos refrigerios entre comidas, además de tomas de pecho

Un plato de 250 ml lleno

 

 

Alimentos que deben evitarse hasta el año de edad

Leche de

vaca

Puede causar alergias y el bebé que toma pecho no tiene necesidad nutricional de la leche de vaca ni de otros productos lácteos durante el primer año de vida. Cuando empiece a tomarla, hasta los dos años, darla entera, no semi ni desnatada.

Huevo

Especialmente la clara, con frecuencia provoca reacciones alérgicas.

Cítricos, bayas, fresas

También pueden causar reacciones alérgicas.

frutas secas o deshidratadas

Nutritivas pero muy dulces, tienden a pegarse entre los dientes, pueden provocar caries. Incluso después del año, es mejor darlas de forma limitada.

Fritos

Grandes cantidades de grasas saturadas son innecesarias. Consumir con gran moderación.

Alimentos con azúcar agregado, edulcorantes, o altos en sal

El azúcar no contiene vitaminas, minerales u otros nutrientes. Se conocen como “calorías vacías”. Reducen el apetito y fomentan malos hábitos de alimentación, Desplazan a otros saludables. Azúcares bajo otros nombres: dextrosa, glucosa, sacarosa, jarabe de..., fructosa, melaza, miel...

alimentos con mucha sal

Como sopas enlatadas o de sobre, galletas saladas, aperitivos salados,...pueden alentar un gusto por la sal

miel

Puede tener esporas de botulismo que los sistemas digestivo e inmune del bebé no toleran.

 

 

EVITAR HASTA LOS TRES AÑOS, POR RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO

Frutos secos, pipas, uvas enteras, palomitas, trozos grandes de comida, purés o cremas muy espesos, u otros alimentos duros que puedan romperse en pedazos, como la zanahoria, manzana,...

familias con antecedentes de alergia, o bebe con signos de sensibilidad o alergia

Evitar o restringir, hasta pasado el año: trigo, maiz, cerdo, pescado, mariscos, cacahuetes, tomate, cebolla, col, bayas, nueces, especias, cítricos, chocolate,..

 

(Recomendaciones de La Liga de la Leche)

 

 

 

DESTETE DEFINITIVO

 

 

El destete es un proceso que comienza cuando se incorpora a la dieta del bebé cualquier otro alimento además de la leche materna, y finaliza cuando el bebé no toma más el pecho.

 

Ya hemos dicho que según UNICEF y la OMS, todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente a pecho desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Posteriormente los niños deberían seguir siendo amamantados, recibiendo al mismo tiempo alimentos complementarios apropiados y en cantidades suficientes, hasta los dos años de edad o más.

         En nuestro medio, y en general en todo el mundo, resulta extraño ver a una criatura de dos años o más, mamando. Sin embargo, no parece extraño verla con un biberón que ella misma sujeta. Hasta el final de nuestros días, seguimos tomando leche. La leche materna humana es mejor alimento para los humanos que la de vaca o cualquier otra especie animal.

      Son razones de orden cultural, social, económico y evolutivo, las que llevan al abandono de la lactancia materna. Teniendo esto claro, las profesiones sanitarias deberíamos plantearnos cuál es nuestra actitud personal ante la lactancia.

En todos los casos, el destete debe ser un proceso gradual , paulatino, y debe llevarse a cabo respetando los tiempos de la madre y del bebé. Esto quiere decir que, por ejemplo, la madre debería tratar de evitar que el destete coincidiera con otro embarazo, con el retorno al trabajo, o cualquier acontecimiento que alterase la rutina doméstica ; con el comienzo de la dentición o con el momento en el que el bebé empieza a caminar.

 

 

Algunas estrategias para el destete:

-          Destete parcial: eliminar alguna toma, o acortarla. Es una opción, cuando la madre se siente agobiada. Si el bebé toma solo leche materna, puede en las tomas espaciadas, darle leche materna extraída previamente, o artificial y dársela con vaso, cuentagotas, cuchara o biberón-cuchara. Puede no ser permanente, la madre puede decidir más tarde que quiere aumentar la frecuencia.

-          Destete abrupto: Aunque en ocasiones es inevitable (por ejemplo, una madre con cáncer que debe iniciar un tratamiento quimioterápico sin demora), el destete abrupto es muy difícil para la madre y el bebé. Esto se debe a varas razones: incomodidad física y potenciales complicaciones para la salud de la madre, cambios hormonales repentinos en la madre, que pueden provocar o agravar una depresión, y el trauma emocional para el bebé.  Ayudaremos a la madre recomendándola que se vaya realizando pequeñas extracciones periódicamente, para evitar una ingurgitación, hasta que ya no sienta molestia. Puede ayudar la disminución de la ingesta de sal.

-          Destete planeado: Será más fácil para la díada si el destete es gradual y se elimina una toma de pecho al día sólo cada dos o tres días. Las técnicas prácticas que pueden ayudar a terminar con la lactancia positivamente son: +No ofrecer, no negar  +Cambios en la rutina cotidiana  +Los padres también pueden ayudar +Anticiparse al hambre y ofrecer sustitutos y distracciones  +El aplazamiento  +Disminuir la duración de la toma  +La negociación

-          Destete natural: Como las demás etapas del desarrollo, la edad del destete varía de un niño a otro. El destete natural reconoce esas diferencias individuales, y permite que cada bebé crezca a su propio ritmo y que deje el pecho cuando ya está listo para hacerlo.
Tengamos en cuenta que amamantar no es sólo dar y recibir comida, sino que es un momento en el cual madre e hijo están exclusivamente el uno para el otro, y en el que él sabe que deja todo lo que están haciendo para atenderlo. Planificar entonces, otros momentos o actividades en las cuales el niño pueda contar con la madre en exclusividad, para que él no sienta que dejar el pecho implica perder la dedicación materna. Cada madre sabe internamente cuál es su tiempo y el de su bebé. Respetar éste tiempo es la única receta para un destete feliz.

 

 

 

Bibliografía:

·   Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica. 6ª Edición. RUTH A. LAWRENCE.  Elsevier Mosby

·   Lactancia Materna. Libro de respuestas. La Liga de la Leche Internacional. Edición revisada.

·   Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. AEPED.  Editorial  Médica Panamericana 2008

·   La Lactancia Materna. J. AGUAYO MALDONADO. Universidad de Sevilla 2004.

·   http://www.who.int/features/qa/21/es/

·   http://www.ihan.es/

·   http://www.zonapediatrica.com/home-profesionales/zona-profesionales-2.html

·   http://www.laligadelaleche.es/

·   http://www.saludteca.es/

 

 

 

                     Mª CONCEPCIÓN REAL HERNÁNDEZ.

                     Matrona. Consejera Certificada en LM. IBCLC

                      

                

 

 


LA NACENCIA
LA NACENCIA somos un grupo de madres solidarias con las mujeres y los niños. Apoyamos, fomentamos, animamos la lactancia materna como lo mejor.
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
la nacencia Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis